lunes, 24 de septiembre de 2012

VIVERO



VIVERO DE INVESTIGACIÓN



Esta investigación es realizada en el vivero  experimental de  la Universidad de Cundinamarca,  ubicado  en Facatativá  a  2.586 m. sobre el nivel del mar, en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá,  en el barrio Las Piedras.
El terreno disponible para la práctica de fitomejoramiento se dividió en 15 surcos, a cada grupo de trabajo le correspondió 2 surcos para realizar el ensayo.
Se preparó el terreno removiendo la tierra con diferentes implementos (azadón y pala) y se delimitaron los surcos guiados por una cuerda  de lado a lado para que quedara derecho el surco.
Se siembra  la variedad andino en el primer surco y la variedad cerinza en el segundo surco, se sembraron mezclando las semillas con  materia orgánica compostada.
A este terreno se le realizó un tratamiento previo con furadan, para eliminar patógenos que pudieran afectar el cultivo.


VARIEDAD ANDINO


VARIEDAD ANDINO







 Esta variedad presenta tolerancia a Roya (Uromyces phaseoli) y antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum), sin embargo se requiere poner en práctica estrategias de prevención mediante el uso de semilla sana y /o desinfección de la misma, rotación de cultivos y espaciamiento adecuado de acuerdo a condiciones de humedad.

CERINZA

VARIEDAD CERINZA

La variedad cerinza se caracteriza por su porte arbustivo, erecto con ramas laterales cortas, flores blancas y su buena tolerancia a enfermedades, tales como antracnosis, roya, oídium, fusarium y mancha de la hoja; permitiendo un cultivo exitoso y competitivo.
Esta variedad presenta una ventaja frente a las variedades regionales seleccionadas que presentan menor rendimiento y baja calidad de semilla, en cuanto al frijol CERINZA, su cultivo es uniforme, siendo cuatro granos por vaina y el tamaño de las vainas que puede estar entre 9 cm. en promedio.[1]


[1] semicol Ltda, «frijol arbustivo cerinza».
MEJORAMIENTO EN VARIEDADES  DE FRIJOL
 CERINZA Y ANDINO

 El propósito  general de este trabajo es observar caracteres de importancia y realizar comparaciones entre estas dos variedades para poder realizar un proceso de hibridación intraespecífica. Concretamente el proceso de emasculación entre las variedades, nombradas con el fin de hacer  un mejoramiento para lograr resistencia a enfermedades y agentes externos para mayor productividad y satisfacción del consumidor.
Debido a la importancia  económica  de este productose han realizado trabajos de mejoramiento enfocados  a el desarrollo de resistencia a enfermedades(antracnosis, roya)a insectos(picudo de la vaina) y tolerancia a baja fertilidad, sequía y calor
Se han realizado investigaciones para maximizar la calidad del valor nutricional del frijol,  teniendo en cuenta las grandes deficiencias de hierro y zinc en la población humana, y así entender cómo los niveles de fertilización del suelo con altas y bajas concentraciones de fósforo, intervienen en el desarrollo del cultivo. Se evaluaron 40 genotipos arbustivos y se sembraron con distintos tratamientos de fertilización, obteniendo como resultado diferencias significativas en las concentraciones de minerales en las diversas variedades[1]. De la misma manera se han realizado extensas investigaciones, iniciando programas de mejoramiento utilizando selección asistida por marcadores, con el fin de incorporarle al frijol comercial, genes  Co-5  y Co-4. Todo esto para conseguir una resistencia a antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) que es una enfermedad que puede generar perdidas significantes y que limita el crecimiento de la planta y conlleva a grandes pérdidas económicas. Para esta investigación se utilizó como parental G2333, y se logró implementar la selección asistida con marcadores para la antracnosis.



[1] astudillo y blair, «contenido de hierro y cinc en la semilla y su respuesta a nivel de fertilizacion con fosforo en 40 variedades de frijol».

El frijol es una de las principales actividades de la economía del país ya que es un producto que atravez del tiempo ha logrado convertirse en fuente primordial de alimento para el hombre básico en la dieta alimenticia de la población por su alto contenido de proteínas y minerales esenciales.


DESCRIPCION DE LA PLANTA

La planta de frijol alcanza una altura de 50 a 70cm, con raíces bien desarrolladas, tallos delgados, hojas trifoliadas , flores  completas y perfectas, fruto lineal semillas redondas de color rojo.El ciclo vegetativo puede variar en 80 y 180 dias.




ORIGEN DEL FRIJOL

                    ORIGEN DEL FRIJOL


Estudios arqueológicos revelan que el frijol es originario del continente americano con antigüedad de 500 a 8 mil años en algunas  regiones de mexico estados unidos y peru.