lunes, 24 de septiembre de 2012

Debido a la importancia  económica  de este productose han realizado trabajos de mejoramiento enfocados  a el desarrollo de resistencia a enfermedades(antracnosis, roya)a insectos(picudo de la vaina) y tolerancia a baja fertilidad, sequía y calor
Se han realizado investigaciones para maximizar la calidad del valor nutricional del frijol,  teniendo en cuenta las grandes deficiencias de hierro y zinc en la población humana, y así entender cómo los niveles de fertilización del suelo con altas y bajas concentraciones de fósforo, intervienen en el desarrollo del cultivo. Se evaluaron 40 genotipos arbustivos y se sembraron con distintos tratamientos de fertilización, obteniendo como resultado diferencias significativas en las concentraciones de minerales en las diversas variedades[1]. De la misma manera se han realizado extensas investigaciones, iniciando programas de mejoramiento utilizando selección asistida por marcadores, con el fin de incorporarle al frijol comercial, genes  Co-5  y Co-4. Todo esto para conseguir una resistencia a antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) que es una enfermedad que puede generar perdidas significantes y que limita el crecimiento de la planta y conlleva a grandes pérdidas económicas. Para esta investigación se utilizó como parental G2333, y se logró implementar la selección asistida con marcadores para la antracnosis.



[1] astudillo y blair, «contenido de hierro y cinc en la semilla y su respuesta a nivel de fertilizacion con fosforo en 40 variedades de frijol».

No hay comentarios:

Publicar un comentario